Los precios de inmuebles en Valencia se han disparado. ¿Seguirán aumentando? En este artículo quiero analizar qué está pasando, y dar mi opinión sobre qué pasará en los próximos meses.

Primero, comencemos entendiendo qué tan grande es este aumento. Hablé de precios disparados. Según Idealista, el aumento del valor de las propiedades en la provincia de Valencia de junio 2024 a junio 2025 fue del 18,2%. Según datos de una reconocida consultora, fue del 16%. Este aumento tan grande de precios no se había dado en 18 años. Y quiero entender si es algo puntual, o si seguirá sucediendo. ¿Hasta cuándo pueden seguir creciendo los precios?

Hay mucha gente diciendo que los precios no pueden subir más, y esperando que la subida termine pronto para comprar. Pero, ¿es el caso?

Para aportar mi grano de arena, voy a hacer un análisis lo más objetivo posible, en base a datos, y tratando de dejar opiniones de lado.

Oferta y demanda #

El modelo que usaré para esto es el de oferta y demanda.

Lo que dice esta ley es que, cuando la oferta de un producto supera a la demanda, el precio tiende a disminuir. Y por su parte, cuando la demanda supera a la oferta, el precio tiende a subir.

Esto ocurre en mercados libres, donde el precio no está regulado. Y aplica en este caso para viviendas o inmuebles.

La población y nuevos hogares #

La demanda está principalmente marcada por la población. A mayor población, mayor demanda de vivienda. La gente necesita vivir en algún lado, ¿no? No es que quiere, sino que lo necesita.

Y la población en la provincia de Valencia sigue aumentando sin parar. Por ejemplo, según datos oficiales, aumentó un 1,59% en el último año y un 3,4% en los últimos dos años. Prácticamente son 100 mil residentes más.

Un concepto interesante es el de hogares. Se llama así al conjunto de personas que residen habitualmente en una misma vivienda familiar y comparten algunos gastos comunes. Es un dato que tiene más que ver con los números de familias que se crean cada año. Y tiene más sentido para entender cuántas viviendas se necesitan, dado que cada familia suele necesitar una vivienda.

Al mirar los datos oficiales de hogares en la provincia de Valencia, se generan unos 18 mil nuevos hogares cada año durante los últimos 4 años.

Lo interesante es que este número estuvo muy parejo los últimos años. Siempre entre 15 mil y 20 mil. Parece haber una tendencia a que la población, y los hogares que requiere, siga creciendo a largo plazo.

Las viviendas construidas #

Ahora, la oferta la puedo medir con el parque de vivienda. Este número representa la cantidad de viviendas que existen, o sea, que están construidas.

Vamos a los números macro. En los últimos años, en promedio, se están construyendo 4.500 viviendas en toda la provincia de Valencia.

También me resultó interesante que el parque de vivienda se incrementa en forma bastante similar cada año, en general entre 3.500 y 5.800. Por ejemplo, en 2024 se incrementó en 2.400. Aquí parece también haber otra tendencia.

En definitiva, cada año se generan 18.000 hogares, pero solo 4.500 viviendas. O sea, faltan 13.500 más cada año en la provincia. O dicho de otra forma, por cada vivienda que se construye, se necesitan 3 más.

Y por la ley de oferta y demanda, ¿qué sucede cuando la demanda supera ampliamente a la oferta? Los precios suben. Las viviendas escasean, entonces los compradores luchan por obtenerlas, estando dispuestos a pagar un precio mayor para quedárselas.

Las tendencias #

Lo interesante es que estos dos últimos factores (incremento de hogares y población) parecen ser bastante estables. Veo una tendencia. A menos que sucedan cambios importantes y bruscos, esta tendencia para mí seguirá.

Por ejemplo, ¿podría la población comenzar a bajar? Podría ser. Por ejemplo, en caso de cambios importantes a nivel migraciones. O que ocurra una guerra o pandemia, lo cual obligue a gente a irse.

¿Se podrían construir muchas viviendas y en forma rápida? Técnicamente es factible. El pico de construcción de viviendas en Valencia en los últimos 25 años fue en 2008, donde se construyeron 33.000 viviendas en el año. Hoy estamos en 4.500 nuevas viviendas por año en la provincia de Valencia. Todavía estamos muy lejos de eso. Y no es algo que pueda subir tanto de un año al otro sin cambios estructurales importantes.

A nivel España, en 2008 se construían 530 mil en todo el país. Hoy se construyen solo 100 mil. Por donde lo mire, estamos todavía lejos de esos números.

En mi opinión, a menos que haya cambios importantes en el contexto, la escasez de vivienda seguirá aumentándose. Y el precio seguirá subiendo a largo plazo.

La oferta real en el mercado #

Estos datos que vimos —hogares y viviendas— impactan a largo plazo. Hay otro indicador de más corto plazo que suelo mirar, y es la oferta real de viviendas en el mercado.

Esto es la cantidad de viviendas que están disponibles a la venta. Aquí también me interesa entender las tendencias.

Me gusta monitorear los pisos disponibles en Idealista. Es el portal con mayor tráfico y donde se publican la mayoría de anuncios inmobiliarios en España. Y tengo herramientas propias que me simplifican la obtención de datos.

Por ejemplo, en septiembre 2024 había 14.150 pisos a la venta en la provincia de Valencia. En agosto 2025 hay solo 11.100. O sea, en 10 meses la oferta de pisos a la venta bajó un 21,5%. Es una baja muy importante.

Este dato me sorprendió, y pensé inicialmente que era un error. Pero esto también está ocurriendo en el resto de España. Según datos de una reconocida consultora, la oferta de vivienda cayó un 17% en España en los últimos 12 meses.

Dicho de otra forma, hay muchas menos viviendas para comprar. ¿Y qué pasa cuando la oferta cae abruptamente? Muy simple: el precio sube.

Seguiré monitoreando este indicador. Me da confianza en lo que pasará a corto plazo.

Otros factores #

Por ejemplo, las tasas Euribor a 12 meses. Estas tasas están bajando respecto de 2024. Y están en un valor razonable. ¿Qué quiere decir que bajen? Que las hipotecas son más económicas. Y más gente puede comprar vivienda. O sea, aun mayor demanda.

La tasa de esfuerzo de acceso a la vivienda está apenas alto en 35%. Pero muy lejos de los valores de 2007, donde fueron superiores al 46%. Realmente pensaba que, al subir los precios de las viviendas, sería más difícil acceder a ellas. Pero parece que los ingresos de las familias también han subido, y así se mantiene esta relación. O sea, no cuesta mucho más que antes acceder a la vivienda.

¿Y qué tal las tasas de desempleo? La cantidad de personas en paro sigue bajando desde la época del COVID. O sea, el empleo está estable e incrementándose cada año. No parece que tengamos una crisis económica en puerta.

En resumen #

Viendo todos estos indicadores, y otros más que sigo, la mayoría parece indicar lo mismo: la demanda está fuerte y seguirá superando la oferta. Y a menos que haya sucesos extraordinarios, el precio de las viviendas seguirá subiendo.

PD: Si estás pensando en comprar tu propiedad, cuanto antes, mejor.